Anunciamos a los finalistas del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2025
Nuestro panel de expertos ha seleccionado a los 30 finalistas de la octava edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize.
Nuestro panel de expertos ha seleccionado a los 30 finalistas de la octava edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize.
Finalistas del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2025
30 obras han sido seleccionadas finalistas por el Comité de Expertos. Estas obras formarán parte de la exposición LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2025 que tendrá lugar en Madrid en la primavera de 2025.
Nombre del/de la finalista: Kobina Adusah
País/región de residencia: Ghana
Nombre de la obra: 'I Still Face You' conformado por «Without a Paapa», «Early responsibility», «Growing with the Cracks»
Categoría: Cerámica
Materiales: arcilla, vendas
El artista presenta un relato mnemotécnico de su infancia mediante esta serie de tres obras en terracota sobre las que ha tallado texturas y diseños complejos extraídos de la historia y la mitología Akan, junto con iconografía de enorme significado propio. Las obras adoptan distintas formas, a saber, una vasija con tapa, un sarcófago y un recipiente bicúspide.
Nombre del/de la finalista: Kunimasa Aoki
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'Realm of Living Things 19'
Categoría: Cerámica
Materiales: terracota
Esta obra elaborada en arcilla anamórfica explora las formas en que el material se distorsiona y agrieta cuando se aplica fuerza. En esta demostración de nuevas e innovadoras técnicas de producción, se utilizan la gravedad, el tiempo y la presión para llevar la arcilla al límite de sus posibilidades materiales. Se apilan, modelan y comprimen repetidamente finas bobinas de arcilla en capas. A continuación, la obra se cuece en un horno eléctrico hasta que empieza a arder y humear. Para rematar, se aplica un acabado decorativo a base de tierra, cola y marcas de lápiz.
Nombre del/de la finalista: Akari Aso
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'Radiance Amidst Uncertainty''
Categoría: Otros
Materiales: bambú
La factura de esta obra angulosa y polifacética viene conformada por unas finas y delicadas tiras de bambú teñidas y tejidas en forma de celosía, siguiendo la técnica japonesa de Yotsume-ami, que otorga total protagonismo a la flexibilidad orgánica de este material. El resultado es una estructura abstracta y escultórica que transmite una cautivadora sensación de movimiento. El contraste de las finas bandas en tonos anaranjados, azules y verdes realza aún más la delicadeza del bambú y su textura entretejida.
Nombre del/de la finalista: Caroline Broadhead
País/región de residencia: Reino Unido
Nombre de la obra: 'Hollow Stripe Chain'
Categoría: Joyería
Materiales: cuentas de vidrio, hilo
Este collar se ha elaborado con miles de diminutas cuentas de vidrio japonesas en colores vibrantes, enhebradas mediante el punto peyote, una antigua técnica de tejido manual. Se emplea papel enrollado como guía para formar cada eslabón tubular de 1500 cuentas, proceso meditativo que requiere un día entero de trabajo por eslabón y que permite a la artista reflexionar sobre el tiempo, el trabajo y cómo simples actos repetitivos sirven como elemento de complejidad. Los eslabones se realizan con tubos verticales y horizontales perpendiculares entre sí, creando infinitas posibilidades cinéticas e interactuando con el cuerpo del usuario.
Nombre del/de la finalista: Scott Chaseling
País/región de residencia: Australia
Nombre de la obra: 'Beyond a Slippery Grip'
Categoría: Vidrio
Materiales: vidrio
El artista se ha inspirado en técnicas tradicionales de fabricación de vidrio para crear esta evocadora vasija. La pieza se construye a partir de tres láminas de vidrio enrolladas a mano. Entonces se aplican capas de esmalte entre las láminas para luego fundirlas y obtener un azulejo grueso. Este se calienta, se enrolla en un cilindro y se sopla para darle su forma final.
Nombre del/de la finalista: Rei Chikaoka
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'Release Clear #3'
Categoría: Vidrio
Materiales: vidrio, latón
Esta obra, compuesta por cintas de vidrio translúcido enrolladas para formar un tubo hueco, parece haberse cristalizado a mitad del proceso. Aparentemente congelada en el tiempo, la estructura refleja la delicada tensión entre movimiento y quietud. El artista intercala partículas de vidrio transparente dentro de fibras cerámicas blandas, una innovadora técnica de invención propia que permite modelar y manipular la pieza antes de cocerla en un horno eléctrico. Posteriormente, estas fibras flexibles se retiran, dejando solo alfileres de latón que se fusionan con el vidrio para fijar la obra en su sitio. El control preciso de la temperatura durante la cocción permite preservar la forma del vidrio, dotando a su superficie de un hermoso lustre y un brillo excepcional.
Nombre del/de la finalista: Jessica Costa
País/región de residencia: Brasil
Nombre de la obra: 'Sobejos XII'
Categoría: Textil
Materiales: lana, resina, madera
Esta obra táctil, que parece deslizarse por la pared y derramarse por el suelo como una cascada, desafía toda clasificación tradicional al fusionar escultura y arte textil. Inspirándose tanto en tapices medievales y del movimiento Arts & Craft, como en la figura humana, la artista emplea una pistola Hofmann de bastimento o “tufting” para entretejer hilos de lana que luego corta y moldea con precisión. La superficie de la pieza presenta surcos profundos, mientras que un rectángulo central bien definido sobresale aportando intriga visual. La artista adopta un enfoque pictórico en su tratamiento del color y la forma, con acentos en diversas tonalidades y degradados que otorgan textura y profundidad.
Nombre del/de la finalista: Philip Eglin
País/región de residencia: Reino Unido
Nombre de la obra: 'Rosso'
Categoría: Cerámica
Materiales: loza
Esta monumental pieza se inspira en los tarros de farmacia italianos Maiolica del siglo XV y en las regaderas galvanizadas. Para crearla, el artista enrolla cuatro láminas de arcilla y aplica barbotina blanca. Luego, las coloca juntas creando un lienzo largo y plano, vierte engobe rojo desde arriba y lo cepilla. El tratamiento de la superficie y la aplicación del color, aunque altamente intuitivos, se inspiran en la cerámica inglesa del siglo XVIII y en las pinturas gestuales de Cy Twombly. El último paso consiste en prensar la arcilla en un molde tripartito, unirla y atarla. Una vez seca, se agregan las asas, que son huecas y también elaboradas a partir de láminas de arcilla blanda.
Nombre del/de la finalista: Aspen Golann
País/región de residencia: EE.UU.
Nombre de la obra: 'Group Work'
Categoría: Madera
Materiales: arce duro, latón, sorgo, lino encerado
Una sola asa se abre y se divide convirtiéndose en una escoba de varias cabezas, conformada por borlas de sorgo atadas a mano. Inspirado en diseños de objetos preindustriales de los siglos XVIII y XIX, así como en las técnicas artesanales de la época colonial de EE. UU., el artista subvierte y reinterpreta estas influencias en su obra. El resultado es una pieza reconocible pero innovadora que fusiona la complejidad de la ebanistería de muebles finos con la humildad de la herramienta doméstica. La obra hace referencia a las escobas de boda de dos cabezas típicas de los montes Apalaches, fabricadas principalmente por mujeres y niños. Rinde homenaje al arte —a menudo invisible— y al trabajo necesarios para su elaboración, representado aquí por la dupla bicéfala de la escoba. El cuerpo de la pieza está tallado a mano en arce y rematado en latón.
Nombre del/de la finalista: hors-studio x Cécile Feilchenfeldt
País/región de residencia: Francia
Nombre de la obra: 'Mytilula'
Categoría: Textil
Materiales: biso (fibras filamentosas del mejillón), cobre, hilos reciclados
Esta delicada obra textil se ha elaborado con biso, un conjunto de fibras creadas por el pie del mejillón, conocido como seda marina durante su auge en el siglo XVI. La fibra utilizada se recoge por pescadores de la costa atlántica francesa. Se limpia, se seca, se tiñe y, posteriormente, se teje para formar una cortina increíblemente fina, ligera y cercana a la vez. La pieza, decorada con inserciones de malla rellenas de bolitas de biso y adornada con alambre de cobre, responde a la necesidad de incorporar soluciones al cambio climático en espacios interiores. Colgada de la ventana de una estancia, el cobre refracta los rayos del sol e impide que el calor penetre, al tiempo que las propiedades aislantes del biso mantienen fresco el ambiente interior.
Nombre del/de la finalista: Agnes Husz
País/región de residencia: Hungría
Nombre de la obra: 'StopStone / Tomeishi'
Categoría: Cerámica
Materiales: gres esmaltado en varias tonalidades
El punto de partida de esta obra cerámica es la tradición japonesa del Tomeishi, en la que se emplean piedras envueltas en hilo para ahuyentar a los espíritus malignos. Primero, se colocan unas placas de arcilla sobre una tabla y se modelan a mano. Las largas tiras resultantes se comprimen para dar forma a un gran cubo estriado. Luego se aplica una capa de tinte para definir la estructura y la superficie, aplicando pigmentos y esmaltes oscuros en las grietas para resaltar las distintas texturas. Por último, la obra se envuelve con hilo y se anuda en la parte superior.
Nombre del/de la finalista: Mikio Ishiguro
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'kyo'
Categoría: Otros
Materiales: hojas caídas
Esta obra escultórica hueca y cuadrada está formada por dos tablas cubiertas con una fina pasta elaborada a partir de hojas secas trituradas. Tras dos días de secado, las tablas se cortan y se reconstruyen para dar forma a la pieza, recubierta con un material de gran fragilidad y utilizando únicamente cola para ensamblarla. La obra resultante explora la diferencia entre lo natural y lo artificial, así como el uso de materiales degradados o decadentes.
Nombre del/de la finalista: Empar Juanes
País/región de residencia: España
Nombre de la obra: 'AURA'
Categoría: Joyería
Materiales: ágata, acero inoxidable, cuerda elástica
Esta serie de collares y broches, reminiscentes de diseños arquitectónicos minimalistas, explora la sensualidad y geometría del cuerpo, desdibujando la linde entre joyería y escultura. Las piedras de ágata en bruto se cortan y tallan con precisión para adaptarse a las curvas naturales del cuerpo o para crear una separación deliberada, cambiando con cada movimiento del usuario. Las piedras se han trabajado de manera experta para llevarlas al límite de sus posibilidades, transformándolas en joyas etéreas./span>
Nombre del/de la finalista: Jungin Lee
País/región de residencia: República de Corea
Nombre de la obra: 'A Soft Landscape'
Categoría: Mobiliario
Materiales: papel Hanji, pasta de harina
Silla realizada con más de 100 capas de Hanji fino, un papel tradicional coreano elaborado con la corteza interior de la morera, la artista dejó volar su propia intuición para otorgarle un diseño único. Cada capa consta de más de 300 pequeñas hojas de papel unidas únicamente con pasta de harina, equilibrando durabilidad y belleza discreta. El Hanji es sensible al agua, pero es extraordinariamente resistente en seco, lo que nos da una silla ligera, pero muy robusta. Elaborada con materiales de baja intervención y cero residuos, la silla aparentemente carece de estructura de soporte, por lo que parece flotar, como si de una nube se tratara.
Nombre del/de la finalista: Fang Liang
País/región de residencia: China
Nombre de la obra: 'Eternity'
Categoría: Laca
Materiales: laca, lino, polvo de baldosa de loza
Esta enorme obra celestial en laca y distintas texturas representa a la luna flotando entre el cielo y la tierra. En el interior, la laca negra brillante parece fluir hacia el vacío, mientras que el exterior se ha rematado con polvo de baldosa de loza en gris ceniza, creando un efecto rústico que cobra aún más dramatismo gracias a los remolinos gestuales.
Nombre del/de la finalista: Anina Major
País/región de residencia: Bahamas
Nombre de la obra: 'Sandcastle'
Categoría: Cerámica
Materiales: gres esmaltado
Esta escultura reinterpreta la técnica del tejido a escala monumental, trasladando a la arcilla las técnicas de trenzado y cestería transmitidas por generaciones de personas originarias del África Occidental que fueron esclavizadas y transportadas a la fuerza a las Bahamas. Al plasmar y preservar estas técnicas en cerámica, la artista da continuidad a tradiciones amenazadas y amplifica las narrativas de comunidades marginadas. Las paredes se crean entrelazando espirales horizontales y verticales. Se ha dejado un espacio a varias filas de la parte superior para visualizar el interior de la estructura. Se trata de una obra impactante cuya superficie se ha esmaltado simulando arena endurecida con incrustaciones de sal.
Nombre del/de la finalista: Nifemi Marcus-Bello
País/región de residencia: Nigeria
Nombre de la obra: 'TM Bench With Bowl'
Categoría: Metal
Materiales: aluminio reciclado
Elaborada con aluminio reciclado procedente de la industria del automóvil, esta obra escultórica explora ideas sobre el comercio, la globalización, la dinámica del poder y el impacto del consumismo en el norte global. El aluminio se funde y se vierte en moldes de madera contrachapada y objetos encontrados en el estudio del artista. Las piezas se funden por separado. Luego se sueldan y lijan. El resultado es una escultura que rememora las técnicas y el look de las piezas de mobiliario.
Nombre del/de la finalista: Laura Mays
País/región de residencia: Irlanda
Nombre de la obra: 'Fluvial'
Categoría: Mobiliario
Materiales: secuoya centenaria recuperada
Las puertas pendulares de este armario de madera de secuoya centenaria recuperada, talada a finales del siglo XIX, parecen gotear, extendiéndose más allá del marco. La madera se corta y moldea utilizando casi exclusivamente herramientas manuales, adoptando una de las muchas formas orgánicas de los muebles fabricados en California a partir de la década de 1970, además del enfoque modernista más formal de los muebles tallados a mano. Las puertas están formadas por enormes gotas planas separadas por piezas de madera mallada. En el interior del mueble se puede apreciar un cajón pivotante semicircular de madera laminada curvada.
Nombre del/de la finalista: Didi Ng
País/región de residencia: RAE de Hong Kong
Nombre de la obra: 'Pleats Vase No.7'
Categoría: Madera
Materiales: madera de abeto, tinta, aceite de tung
Este recipiente de aspecto plisado está formado por tiras de madera de abeto agrietada unidas para resaltar las propiedades naturales de la madera. La veta se ha dispuesto hacia el exterior, revelando su belleza intrínseca, y se ha cepillado para realzar aún más la textura, la forma y el movimiento de la obra. La aparente fragilidad y ligereza de la madera evocan un tejido de tacto suave, mientras que las paredes interiores se han tallado a mano, creando una sensación de ingravidez. La vasija se remata con capas de tinta diluida, produciendo un degradado en su superficie.
Nombre del/de la finalista: Dickens Otieno
País/región de residencia: Kenia
Nombre de la obra: 'Panya Routes'
Categoría: Otros
Materiales: latas de aluminio trituradas, malla de acero galvanizado
Inspirada en los recuerdos de infancia del artista, esta monumental pieza textil es una representación cartográfica aérea del rastro que iban dejando las ratas de las cañas y otros roedores en los campos de Migori, ciudad y condado homónimos situados en Kenia occidental. Aprovechando latas de aluminio desechadas, la obra emplea técnicas para manipular fibras naturales como el papiro, la rafia o la palma. El aluminio triturado se teje en un telar galvanizado de malla metálica hecho a medida. La pieza cuenta con áreas de distintas densidades, además de zonas elevadas mezcladas con depresiones. El resultado es una superficie visiblemente moteada, cargada de texturas.
Nombre del/de la finalista: Marie Isabelle Poirier Troyano
País/región de residencia: España
Nombre de la obra: 'Feelings'
Categoría: Textil
Materiales: tela de yute, lino, hilo de algodón
Esta dinámica escultura textil cobra forma mediante la técnica japonesa de teñido shibori, incluyendo el anudado ori nui y el punto mokume. En el primero, la tela se pliega antes de teñirla y, en el segundo, se aplican costuras. El volumen se logra doblando la tela sobre sí misma para crear sorprendentes bandas de color naranja. Se remata con bordados en índigo y amarillo realizados con una aguja de punzón. Las diversas aplicaciones de color reflejan el profundo compromiso de la artista con el arte japonés y chino, haciéndose eco de los cuadros de paisajes rurales pintados por los artistas sinofranceses Chu The-Chun y Zao Wu-Ki.
Nombre del/de la finalista: Margaret Rarru Garrawurra
País/región de residencia: Australia
Nombre de la obra: «Mol mindirr» (cesta cónica negra)
Categoría: Otros
Materiales: pandano, corteza interna del árbol botella braquiquito, tinte vegetal natural
Esta cesta tejida es una versión contemporánea de la bolsa Dilly, uno de los diseños más antiguos y representativos de la cultura aborigen australiana. Utilizada tanto en ceremonias como en el día a día, la bolsa simboliza la naturaleza duradera y adaptable de la cultura de los pueblos indígenas de Saltwater. El intenso color negro se consigue aplicando un tinte de creación propia y la cesta se confecciona con materiales naturales del norte de Australia: el “gunga” y el “balgurr”. El primero se elabora a partir de tiras finas de la hoja del árbol pandano, el Pandanus spiralis, que se secan al aire libre durante varias semanas. El segundo proviene de la corteza interna del kurrajong, también conocido como árbol botella o braquiquito. Esta corteza se corta en tiras largas y delgadas que posteriormente se doblan y entrelazan con firmeza.
Nombre del/de la finalista: Yeunhee Ryu
País/región de residencia: República de Corea
Nombre de la obra: 'BAGUNI'
Categoría: Metal
Materiales: cobre
Creada íntegramente en cobre, esta caja con tapa se inspira en la cestería coreana tradicional. La pieza presenta proporciones armoniosas y elegantes curvas sobre las que la luz se refleja suavemente para realzar su delicada apariencia. Las planchas de cobre se cortan a medida, con precisión. Luego, se doblan y prensan para darles forma y, finalmente, se sueldan entre sí. La superficie se martillea para lograr una textura rugosa y se trata con óxido, intensificando el característico color del cobre.
Nombre del/de la finalista: Sunyi Shin (Sunny)
País/región de residencia: República de Corea
Nombre de la obra: 'Embracing Lotus'
Categoría: Metal
Materiales: hierro, plata fina, laca
Estas fuentes de hierro pueden ensamblarse y apilarse de diversas maneras para crear patrones y formas únicas. Inspirándose en la flor de loto, un motivo tradicional de la cerámica coreana, el artista utiliza un cincel para esculpir detalles decorativos en la superficie de las piezas, que luego adorna con alambre de plata. El último paso consiste en aplicar laca Ott para realzar las incrustaciones de plata y prevenir la oxidación del hierro.
Nombre del/de la finalista: Zsolt József Simon
País/región de residencia: Hungría
Nombre de la obra: 'Five-Lobed' from the Non-Babel Series
Categoría: Cerámica
Materiales: porcelana sin esmaltar
Se han utilizado más de 150 piezas de escayola para crear este recipiente de porcelana. El resultado es una obra de gran complejidad, repleta de detalles y texturas. Construida a partir de moldes de escayola artesanos, la vasija se modela según una técnica propia y, a continuación, se cuece dos veces. El impactante exterior sobresale como si fuera un exoesqueleto, mientras que el interior presenta una superficie sistemáticamente ondulada, pero suave al tacto.
Nombre del/de la finalista: Studio Sumakshi Singh
País/región de residencia: India
Nombre de la obra: 'Monument'
Categoría: Textil
Materiales: cobre, nailon
La obra es de una columnata de la arcada interior del complejo de Qutb, una maravilla arquitectónica en Nueva Delhi, India que data del siglo XII y cuya construcción más famosa es el minarete de Qutb Minar. Esta reinterpretación a tamaño natural de la columnata se ha realizado utilizando exclusivamente zari de cobre, un hilo de cobre puro mezclado con nailon. La columna se aplana mediante técnicas tradicionales indias de trenzado, encaje y bordado, transformándose en una estructura bidimensional. La pieza resultante parece levitar en el aire, como un cuerpo ingrávido. El hilo de zari se entrelaza con un tejido hidrosoluble que luego se disuelve, dejando tras de sí esta curiosa, compleja y delicada estructura, que bien podría interpretarse como una crítica sobre la degradación y desintegración de las imágenes y la conservación de la memoria.
Nombre del/de la finalista: Fumiki Taguchi
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'White Expression' de la serie «1-4»
Categoría: Joyería
Materiales: plata, baño de rodio
Inspirada en tradiciones heráldicas, emblemas góticos y elementos arquitectónicos japoneses, esta serie de cuatro broches de plata transforma estas iconografías históricas superponiéndolas para crear diseños nuevos y únicos. La plata se ha cincelado con una técnica desarrollada por el propio artista. ¿El resultado? Una superficie que refleja y refracta la luz, imitando el brillo proveniente de miles de pequeñas piedras preciosas.
Nombre del/de la finalista: Lê Thúy
País/región de residencia: Vietnam
Nombre de la obra: «Time», conformado por «clock pendulum 1», «clock pendulum 2», «clock pendulum 3»
Categoría: Laca
Materiales: laca, algodón, serrín, barro, cáscara de huevo, nácar, pan de oro y plata
Inspirándose en la tala de 6700 árboles centenarios en Hanoi, el autor de este trío de obras lacadas en ambas caras emplea técnicas tradicionales de conservación de la madera para rendir homenaje a esta irrevocable pérdida. Los anillos concéntricos de cada uno de los árboles, que marcan el paso del tiempo, se representan en diversos colores a modo de esferas de reloj. Primero, se colocan capas de los distintos materiales —laca en bruto, tela de algodón, serrín y barro— y luego se lijan para crear una base lisa. Una vez pulida, la superficie se decora con incrustaciones de cáscara de huevo, nácar, pan de oro, pan de plata, pigmentos naturales y resina de laca.
Nombre del/de la finalista: Matt Wedel
País/región de residencia: EE.UU.
Nombre de la obra: 'Flower Tree'
Categoría: Cerámica
Materiales: gres porcelánico
Elaborada con técnicas tradicionales de construcción en espiral, esta imponente obra cerámica presenta una forma orgánica. En algunas zonas, parece florecer hacia el exterior, exhibiendo detalles fractales de gran complejidad en toda su superficie. Tras seis meses de secado, la pieza se cuece por primera vez. A continuación, el artista aplica esmaltes de colores de forma intuitiva y la vuelve a cocer durante cinco días.
Nombre del/de la finalista: Xiaodong Zhang
País/región de residencia: China
Nombre de la obra: 'Good Fortune #2'
Categoría: Papel
Materiales: papel Xuan chino, pigmentos minerales
Inspirada en «Pine Wind in Ten Thousand Valleys», una pintura de la dinastía Song, esta obra reflexiona sobre el placer que nos aporta la naturaleza, al tiempo que revive la técnica de encuadernación de libros Dragon Scale de mediados de la dinastía Tang , considerada un arte perdido. Las páginas superpuestas de papel chino Xuan se tiñen con pigmentos minerales y se encuadernan meticulosamente para dar forma a una obra abstracta, estratificada y pictórica a gran escala. Luego, el papel se mantiene enrollado durante dos semanas, curvando las páginas hacia arriba y fijándolas con una inclinación de 45 grados.
Exposición digital 2024
Explore el LOEWE FOUNDATION Craft Prize del año pasado en nuestra exposición digital, que presenta el trabajo de algunos de los artesanos más innovadores del mundo. Los finalistas de 2024 incluyeron creadores, artesanos y artistas cuya práctica abarca una amplia gama de medios, incluyendo cerámica, carpintería, textiles, cuero, cestería, vidrio, metal, joyería y laca.
The Room
Discover an evolving digital platform that showcases works by all artists nominated for the LOEWE FOUNDATION Craft Prize, past and present.
A partir de una selección preliminar, un jurado compuesto por 13 destacadas personalidades del mundo del diseño, la arquitectura, el periodismo, la crítica y el comisariado de museos, seleccionará al ganador del Premio Craft 2025.
El premio otorgado al ganador es de 50,000 euros en efectivo y el anuncio se hará en la primavera de 2025.
El Comité de Expertos evaluará todas las obras presentadas con el fin de enviarle al Jurado 30 trabajos que consideren los más representativos en cuanto a su excelencia, innovación y visión artística en el campo de la artesanía contemporánea.
Haga click aquí para ver conversaciones sobre "craft".