Exposición digital
Además de la exposición física en el Museo Noguchi, la exposición digital presenta a los 30 finalistas junto con información sobre cada artista, su proceso y una serie de visitas exclusivas a sus estudios.
The Room
Nuestra plataforma digital, The Room, es la primera base de datos pública de artesanía contemporánea. Está diseñada para permitir a los artistas compartir su trabajo con una audiencia internacional, y también concede a los usuarios la oportunidad de descubrir, investigar y coleccionar arte de los artesanos más innovadores que trabajan en la actualidad.
Ganador del Craft Prize 2023 de la FUNDACIÓN LOEWE
Tras su reunión en Nueva York, el jurado del Craft Prize ha nombrado a Metanoia, de Eriko Inazaki, ganadora del premio de este año. La intrincada escultura de cerámica de Inazaki ha sido creada mediante una acumulación de formas minúsculas que se aglutinan en la superficie cristalizada de la obra. El jurado ha destacado la excepcional ornamentación de la cerámica de la artista, algo nunca visto hasta ahora. El virtuosismo de la obra crea una presencia fascinante que domina el espacio expositivo y causa admiración.
El jurado también ha entregado dos menciones especiales. Una ha sido para Moe Watanabe por su obra Transfer Surface, una caja de corteza de nogal que rinde homenaje a los cambios cíclicos de las estaciones y recuerda la antigua tradición japonesa de elaboración de jarrones, Ikebana. La obra ha sido elegida por su modo de ensalzar la tangibilidad de la corteza, y por el empleo de remaches en un guiño a la construcción arquitectónica y la tradición de remendar.
La otra mención ha sido para Dominique Zinkpè por su obra The Watchers. Este conjunto de pequeñas figuritas Ibéji, una escultura de pared imponente y minuciosamente elaborada con piezas individuales de madera, evoca las creencias tradicionales yoruba sobre los distintos nacimientos. El jurado ha escogido la obra por su reinterpretación escultórica de las creencias tradicionales y la ampliación de las posibilidades de la artesanía contemporánea.
Finalistas del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2023
Ya se han seleccionado los finalistas del premio Craft Prize 2023 de la Fundación LOEWE. Las obras preseleccionadas se expondrán en Nueva York y el ganador se anunciará en la primavera de 2023.

Nombre del/de la finalista: Ai Shikanji
País/región de residencia: Japón
Nombre de la obra: 'Reflection'
Categoría: Cerámica
Materiales: laca, hilo, washi, polvo de oro, polvo de plata, polvo de estaño, polvo abrasivo, pan de oro
La obra superpone finas hebras de hilo solidificadas con laca y bañadas en pan de oro, plata y estaño siguiendo la técnica Makie. Las capas metálicas reflejan la luz con diferentes grados de intensidad, produciendo una leve sensación de movimiento, realzada a su vez por el patrón ondulante de los hilos. En lugar de cubrir la superficie con un único retal de tela, como marca la tradición de laca seca kanshitsu que forma la base de esta nueva técnica, se han utilizado múltiples hilos. De este modo, la laca es parte integral de la estructura y no un mero material de acabado.

Nombre del/de la finalista: Aranda\Lasch y Terrol Dew Johnson
País/Región de entrada: Estados Unidos
Nombre de la obra: 'Desert Paper 18'
Categoría: Papel
Materiales: polvo de cobre, papel de pulpa de yute
Esta suntuosa pieza color turquesa, inspirada en tradiciones indígenas americanas, explora y expande la tradición en cestería. Se elabora una pulpa con materiales encontrados en el desierto de Sonora, en Arizona —tales como zacatón, yuca, flores silvestres, creosota, cobre, roca volcánica y agave— y se vierte sobre piedras. El resultado es una obra expresiva que perpetúa lecciones y recuerdos de la tierra en la que se creó.

Nombre del/de la finalista: Claire Lindner
País/Región de entrada: Francia
Nombre de la obra: Buisson nº2
Categoría: Céramica
Materiales: gres esmaltado
Este dinámico objeto escultórico, de vibrantes formas y colores, se elabora utilizando un molde de hoja de yeso posterior a la II Guerra Mundial procedente de Vallauris, una región de Francia conocida por su cerámica. Los elementos de gres, cuidadosamente retorcidos y distorsionados, quedan sellados en el molde y posteriormente se unen de forma intuitiva para producir una forma orgánica y abierta de gran tamaño, un guiño a las piezas de cerámica en forma de hoja de col del siglo XVIII. A continuación, se rocían capas de esmalte en una amplia gama de colores, desde el verde al rojo, evocando tanto motivos vegetales como llamaradas incandescentes.

Nombre del/de la finalista: Dominique Zinkpè
País/región de entrada: Benín
Nombre de la obra: 'The Watchers'
Categoría: Madera
Materiales: madera, acrílico
Este conjunto escultórico se compone de estatuillas de enorme complejidad. Talladas de una única pieza de madera maciza, posteriormente se colocan en el interior de un marco, igualmente de madera proveniente de restos de una antigua canoa. Basándose en el culto yoruba que atribuye a los gemelos poderes mágicos como portadores de buena fortuna, cada estatuilla evoca la tradición familiar consistente en tallar una figura de la divinidad Ibeji cuando un gemelo fallece durante los primeros años de vida. La figura es la representación física del alma del difunto, asegurándole cuidados constantes en la Tierra. Las estatuillas se tallan cuidando cada detalle. Posteriormente se pintan a mano con capas rosas y naranjas, un recordatorio sutil pero enormemente significativo de la singularidad de cada persona.

Nombre del/de la finalista: Dong Han
País/región de entrada: China continental
Nombre de la obra: 'Rebirth'
Categoría: Mobiliario
Materiales: bronce
Este exquisito ejemplo en bronce fundido aplica antiguas técnicas chinas para la creación de una escultura que parece una enorme pieza de jade. Primero, se talla a mano la madera, para crear una forma orgánica y pulida; y posteriormente se realiza el vaciado en bronce fundido. La superficie, lisa y altamente táctil, se remata con una suntuosa pátina que nos recuerda a las célebres pinturas paisajísticas de China.

Nombre del/de la finalista: Giorgi Danibegashvili
País/región de entrada: Georgia
Nombre de la obra: 'Naked'
Categoría: Textiles
Materiales: seda, papel artesanal
Este objeto escultórico busca inspiración en la textura y forma de los árboles al tiempo que explora las propiedades únicas de dos materiales distintos: el papel hecho a mano y la fibra de seda. La tensión entre su delicadeza material y la elaboración de una forma sólida se ha sublimado mediante una negociación sensitiva. La liviandad del objeto se debe a la suspensión de fibras de papel sobre líquido pigmentado para crear la meticulosa acumulación de capas traslúcidas. Sus sencillas formas y superficie ligeramente ondulante contrastan con el sorprendente uso del color, que captura la luz y refleja diferentes tonos sobre una superficie aterciopelada, fiel reflejo del concepto de la metamorfosis.

Nombre del/de la finalista: Healim Shin
País/región de entrada: Corea del Sur
Nombre de la obra: : 'As Time Goes Rain Falls - Plane'
Categoría: Joyería
Materiales: lona, plata, laca tradicional, pintura acrílica
Este conjunto de broches se creó plegando y enrollando recortes de lienzo para crear piezas laminadas y elaboradas. El lienzo enrollado se trata con laca y luego se lija repetidamente para definir ángulos planos antes de fijarlo sobre una delgada lamina metálica. El lienzo del medio queda expuesto y se pinta en finas capas, una metáfora del sedimento que se acumula para marcar el paso del tiempo.

Nombre del/de la finalista: Inchin Lee
País/Región de entrada: Corea del Sur
Nombre de la obra: 'Large Vessel (Faceted)'
Categoría: Cerámica
Materiales: arcilla
Ese receptáculo muestra un íntimo conocimiento de la arcilla, de cómo se puede manipular para transformar sus propiedades. Inspirándose en técnicas y métodos coreanos milenarios, la pieza pasó primero por el torno, para crear una superficie exterior lisa, y luego se sometió a una serie de cortes e incisiones para adquirir una forma geométrica faceteada realizada con exquisita destreza. Su paso final por un horno de leña dota a la superficie de distintas texturas y permite resaltar los tonos naturales de la arcilla, el complemento perfecto para los planos inclinados del recipiente.

Nombre del/de la finalista: Jaiik Lee
País/región de entrada: Corea del Sur
Nombre de la obra: 'Transition VII'
Categoría: metal
Materiales: cobre, porcelana de color, pan de oro
Ese receptáculo muestra un íntimo conocimiento de la arcilla, de cómo se puede manipular para transformar sus propiedades. Inspirándose en técnicas y métodos coreanos milenarios, la pieza pasó primero por el torno, para crear una superficie exterior lisa, y luego se sometió a una serie de cortes e incisiones para adquirir una forma geométrica faceteada realizada con exquisita destreza. Su paso final por un horno de leña dota a la superficie de distintas texturas y permite resaltar los tonos naturales de la arcilla, el complemento perfecto para los planos inclinados del recipiente.

Nombre del/de la finalista: Jana Visser
País/región de entrada: Sudáfrica
Nombre de la obra: : 'In the Almost'
Categoría: : Textil
Materiales: cobre, lino, papel e hilo de mohair con viscosa y monofilamentos
La circulación cíclica de la respiración en nuestros cuerpos y su relación con los gestos rítmicos e iterativos al tejer fueron la inspiración de este adorno de pared textil. Elaborado en parte en un telar jacquard industrial, la obra incorpora tanto técnicas manuales como procesos mecánicos. Una vez desmontado del telar, la pieza textil se manipula manualmente, desenredando y repasando ciertas zonas, para crear texturas múltiples y para exponer la estructura subyacente de la obra, así como la relación y la tensión entre urdimbre y trama.

Nombre del/de la finalista: Johannes Kuhnen
País/región de entrada: Australia
Nombre de la obra: 'Vessel - Red Centre'
Categoría: : Metal
Materiales: titanio, aluminio anodizado, monel, acero inoxidable
Esta impactante pieza metálica de grandes dimensiones combina una base de fundición de aluminio anodizado con lamas de titanio en ángulos aleatorios a modo de contrafuertes, como soporte de las delgadas paredes de titanio. El interior presenta un color fucsia brillante. Es precisamente la angulosidad de la pieza la que permite que sus paredes cambien de color—inspirada por el salvaje vaivén cromático a lo largo del día del monolito de Uluru en el centro de Australia.

Nombre del/de la finalista: Kaori Juzu
País/Región de entrada: Dinamarca
Nombre de la obra: ' 108 POINTS OF VIEW'
Categoría: Esmaltado
Materiales: : esmalte, vidrio, cobre, oro de 18 kt, shakudo patinado, bimetal
Este cuadro, que reúne diversas técnicas de esmaltado, presenta 108 esculturas de piezas de joyería en miniatura. La obra se centra en el significado del número 108 en el budismo. A modo de ejemplo, existen templos en China y Japón que doblan sus campanas 108 veces en Nochevieja como ritual de purificación. Las miniaturas de joyería se crearon con residuos de proyectos anteriores y adoptan formas abstractas sencillas. En contraposición con las técnicas de esmaltado tradicionales, aquí se ha interrumpido el proceso de fundido para crear áreas de alto contraste en sus distintas superficies.

Nombre del/de la finalista: Keeryong Choi
País/Región de entrada: Reino Unido
Nombre de la obra: 'Daam Dah 2022'
Categoría: Vidrio
Materiales: glass and 23.5 ct gold
Estos recipientes de vidrio opaco superan las expectativas fusionando sensibilidades coreanas y británicas. ¿Resultado? Una obra de apariencia familiar, pero que se niega a ser encasillada. Choi creó esta obra para hablar de su emigración de Corea a el Reino Unido y de la nostalgia que siente por su país natal, y además desafió el concepto de autenticidad cultural. Un programa de diseño 3D y una impresora 3D fueron responsables de la forma final de ambas piezas. Usando un pequeño filtro de vidrio poroso y saltándose el proceso de absorción de burbuja durante la fase de horneado, Choi introduce deliberadamente pequeñas cavidades (burbujitas) en la superficie, consideradas a menudo imperfecciones en la fabricación de vidrio. A continuación, realiza incrustaciones con pan de oro —en claro contraste con la superficie brillante de los recipientes— para evocar una bóveda celeste estrellada y para celebrar las imperfecciones y la belleza de estos objetos únicos.

Nombre del/de la finalista: Kenji Honma
País/Región de entrada: Japón
Nombre de la obra: 'Contours of Past 2022'
Categoría: Madera
Materiales: madera del árbol de la laca, laca japonesa, polvo de pulido
Equilibrando tradiciones milenarias japonesas con nuevas técnicas autodidactas, esta pieza única se creó a partir de madera recuperada de un antiguo árbol de la laca japonés. Se ha vaciado el tronco y se insertado una placa en la base. Las paredes del interior se han trabajado con maestría para lograr un acabado liso y suave. Mientras tanto, aunque se ha dado forma meticulosamente al exterior, la corteza sigue manteniendo sus características y marcas originales, como prueba de los severos inviernos sufridos durante su vida. La laca, recolectada a mano durante un breve interludio entre verano y otoño, se ha aplicado a la superficie.

Nombre del/de la finalista: Kristin Mckirdy
País/Región de entrada: Francia
Nombre de la obra: 'Untitled, 2018'
Categoría: Cerámica
Materiales: arcilla de barro, barniz, terra sigillata
Compuesto de dos partes, este trabajo formal y conceptual a la vez celebra el potencial de las superficies cerámicas y se basa en formas naturales y artificiales. Deliberadamente ambigua, su forma podría parecerse a fichas de un juego de niños, o a una advertencia, parecida a una boya o a un explosivo. La obra incorpora varias técnicas, desde el torno a la construcción de bobinas, y recibe varios acabados. El exterior de acabado desigual y pulido exterior con las superficies satinadas en rojo y negro, y acabados con terra sigillata o glaseados cerámicos y rematados en un horno eléctrico, insiste en la idea de tensión entre seguridad, peligro y destrucción en el trabajo.

Nombre del/de la finalista: Kyouhong Lee
País/Región de entrada: Corea del Sur
Nombre de la obra: 'Trace of Time'
Categoría: Vidrio
Materiales: vidrio, laca tradicional, pan de oro
El trabajo altamente experimental que combina materiales de maneras inesperadas. Inspirado por tradiciones cerámicas, aquí el vidrio se ha empleado como si fuera arcilla. La apariencia de disco, con un agujero circular en medio, se ha realizado en vidrio y rematado usando una técnica tradicional de laca ottchil, decorada con pan de oro y horneada. La obra resultante es un estudio de masa y volumen, solo realizable usando propiedades de vidrio muy específicas.

Nombre del/de la finalista: Lene Bødker
País/Región de entrada: Dinamarca
Nombre de la obra: : 'Worthy; Walking Stone; Slice of Something Bigger''
Categoría: Vidrio
Materiales: vidrio
Estas esculturas de vidrio expresan una estrecha relación con la naturaleza y exponen la interrelación entre la evolución y el entorno. Las obras se crearon con una técnica de cera perdida y se remataron usando el color de forma controlada para crear distintos niveles de opacidad en el conjunto. Esta manipulación lumínica se explora más allá creando áreas lisas y mates en la superficie de la obra, empleando varias técnicas de acabado a mano tales como el esmerilado, el cincelado y el pulido. La obra resultante destaca por su textura nodular y táctil que atestigüe las enormes posibilidades del vidrio.

Nombre del/de la finalista: Liam Lee
País/Región de entrada: Estados Unidos
Nombre de la obra: 'Chair 11'
Categoría: Mobiliario
Materiales: fieltro de lana merino, contrachapado de álamo
La silla de Lee concibe un objeto funcional primordial como pieza escultórica de fantasía. El interior doméstico se transforma en un microcosmos del mundo natural, con referencias a los hongos, las semillas, el coral y los patógenos biológicos. Empezando con un sencillo marco de álamo, Lee aprovecha las propiedades de la aguja de cardado de madera como herramienta escultórica, lentamente desarrollando la superficie de la silla a lo largo de varios meses para alcanzar una estructura increíblemente densa, casi rígida. Las impactantes formas de la obra quedan claras gracias al uso de colores llamativos y al tinte de la lana de oveja merino. La silla es funcional, provocativa y extraña, conceptos bien contrarios a la idea de la seguridad del espacio doméstico.

Nombre del/de la finalista: Luz Moreno Pinart
País/Región de entrada: España
Nombre de la obra: 'El Retiro'
Categoría: papel
Materiales: papel, pintura
Esta meditativa obra se ha creado anudando finas hebras de papel, utilizando técnicas que Moreno Pinart aprendió durante una residencia artística en Kioto. El resultado es una red interconectada en la que cada nudo representa un momento de su vida. El título de la obra hace referencia al parque más importante de la capital española, un destino que nos permite parar, reflexionar y observar nuestro entorno desde la tranquilidad y el silencio. Cada uno de los nudos ha sido teñido de rojo para denotar el significado del recuerdo, y los largos y finos hilos de papel que los conectan se asemejan al estambre de una flor, que contiene el polen de la planta, representando la vida y el crecimiento.

Nombre del/de la finalista: Mabel Pena
País/Región de entrada: Argentina
Nombre de la obra: 'Wetlands'
Categoría: Joyería
Materiales: bolsas de polietileno reciclado, filamentos para impresoras 3D, tintas
Esta pieza de joyería para llevar puesta explora la relación de la humanidad con la naturaleza y destaca la importancia vital de preservar ecosistemas especializados. Creada con bolsas de polietileno recicladas que han sido manipulado de diferentes maneras para crear diversas texturas. La obra es una representación escenográfica de los humedales de América Latina. Los humedales desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la biodiversidad y la prevención de las inundaciones y el collar documenta su lucha por sobrevivir debido al impacto humano.

Nombre del/de la finalista: Maina Devi
País/Región de entrada: India
Nombre de la obra: : 'Lehrata-Khet'
Categoría: Textil
Materiales: lana
Esta alfombra revive una antigua tradición de fabricación de alfombras de 2.400 años de antigüedad en Rajastán, que ha sido sustituida por la industria comercial. Esta alfombra tejida a mano se ha creado con más de 200.000 nudos persas asimétricos a partir de lana de oveja hilada a mano y seda de bambú. A diferencia de las alfombras producidas comercialmente, se creó sin dibujos predefinidos, dando libertad al artífice para expresarse directamente en el telar. El título de la obra se traduce como "una granja ondulante" y esta vista abstracta de la aldea de la creadora y los campos circundantes incluye delicados detalles como motivos de granos y verduras.

Nombre del/de la finalista: Maki Imoto
País/Región de entrada: Japón
Nombre de la obra: 'Torus of Powdered'
Categoría: Vidrio
Materiales: vidrio en polvo, pieza de vidrio transparente
Esta obra de gran tamaño, aunque frágil, explora los límites del vidrio. Creada a partir de un molde de escayola en forma de toroide que se ha rellenado con vidrio en polvo y luego se ha cocido en el horno, la pieza resultante es delgada y hueca, con zonas de agrietamiento, encogimiento y goteo en su superficie. Estas transformaciones materiales son un rastro visual del calor a medida que emerge y transforma el vidrio, un proceso que debe controlarse cuidadosamente para evitar que la frágil estructura se rompa.

Nombre del/de la finalista: Moe Watanabe
País/Región de entrada: Japón
Nombre de la obra: “Transfer Surface”
Categoría: Otro
Materiales: corteza de nogal
Esta sencilla pero poderosa caja está hecha de nogal, recogido en la región japonesa de Tohoku. Al tronco se le ha quitado la corteza y luego se ha moldeado para crear una sencilla caja hecha con una gran tira, mostrando una fantástica comprensión y respeto del material en su manipulación. La corteza, superpuesta en un lateral, se sujeta con sencillas puntadas para mantenerla en su sitio y su forma recuerda la tradición japonesa de los jarrones Ikebana. La sencillez de la forma de la caja permite que el respeto del material y la naturaleza directa de la madera pasen a primer plano.

Nombre del/de la finalista: Nathalie Doyen
País/Región de entrada: Bélgica
Nombre de la obra: 'Pays Cabi'
Categoría: Cerámica
Materiales: gres coloreado con óxidos y pigmentos, cáscaras naturales de bellota
Esta obra de cerámica globular de gran tamaño parece a primera vista una obra textil, creada a partir de un mosaico de diferentes materiales, con ribetes blancos y rojos para delimitar cada sección. En el centro, gres coloreado con óxido de cobalto y tinte turquesa. En un proceso que ha durado más de cinco meses, se han enrollado y aplanado minúsculas bolas de arcilla a mano, y luego se han pinchado con una aguja para producir una superficie texturizada, que transmite una sensación de suntuosa tactilidad parecida al terciopelo.

Nombre del/de la finalista: Prue Venables
País/Región de entrada: Australia
Nombre de la obra: 'Black Triangulated Form'
Categoría: Cerámica
Materiales: porcelana de Limôges, barniz negro
Esta vasija de porcelana de Limoges moldeada a mano es un bello estudio del espacio y el movimiento dentro de la forma. La flexibilidad de la porcelana ha sido osadamente manipulada con habilidad y precisión para crear una forma suavemente retorcida con geometría triangular opuesta. La obra acabada tiene una sensación de armonía, elegancia y sorpresa, y está acabada con un rico esmalte negro satinado.

Nombre del/de la finalista: Shinji Nakaba
País/Región de entrada: Japón
Nombre de la obra: 'Rose Branch'
Categoría: Joyería
Materiales: perla, aluminio, acero inoxidable
Esquirlas de perla han sido ensartadas en un resistente alambre de acero inoxidable para luego ser talladas, creando así la forma de una rama de rosa que se retuerce, salpicada de espinas con puntas de aluminio. Las perlas seleccionadas para la pieza son de una calidad inferior a la que se utiliza en joyería, pero al tallarlas y utilizarlas como componentes estructurales se ponen de manifiesto las cualidades únicas, la resistencia y la belleza efímera del material.

Nombre del/de la finalista: Tanya Aguiñiga
País/Región de entrada: Estados Unidos
Nombre de la obra: 'Matriarchal Womb'
Categoría: Textil
Materiales: algodón, terracota mexicana de secado, pelo sintético
Esta obra textil combina materiales y métodos para expresar conmovedoras metáforas sobre la familia y la comunidad. Es un homenaje al apoyo matrilineal y a la tierna relación entre Aguiñiga y su hija. Basada en la silueta de ambas, juntas y acurrucadas, la obra utiliza diversas técnicas, como el tejido sin telar, el anudado, el ganchillo y el punto, como metáfora de las relaciones interconectadas y no jerárquicas dentro de las comunidades. Secciones de la obra se han sumergido en terracota auto-secante, un material importante para las culturas del sur global, que forma una piel rígida pero flexible alrededor de las fibras.

Nombre del/de la finalista: Wanbing Huang
País/Región de entrada: China continental
Nombre de la obra: The Entrophy Reduction of Hundun'
Categoría: Textil
Materiales: fibras de cáñamo (tela de hierba de China), acero
Esta sofisticada obra escultórica utiliza fibras de ramio para crear una obra a una escala expresiva. Inspirada en las técnicas chinas de tejido de tela de hierba, la instalación colgante en forma de huevo recuerda un antiguo mito chino según el cual la rotura Hundun fue el origen del mundo. Círculos radiales de punto fino y tejido se superponen para crear la intrincada estructura interior, y este delicado uso del material contrasta con un exterior denso, que se ha creado distorsionando la fibra de ramio.

Nombre del/de la finalista: Woosun Cheon
País/Región de entrada: Corea del Sur
Nombre de la obra: 'Open Vase0622'
Categoría: metal
Materiales: alpaca, cobre
Esta moderna interpretación de una jarra combina una forma tradicional con la estética contemporánea para producir un objeto que se sitúa en la delgada línea entre lo funcional y lo decorativo. Creado a partir de alambres de níquel y plata soldados y usando plata para las delicadas secciones transversales, también soldadas. Cada plano se superpone para producir una compleja disposición y rematado con arenado y lijado a mano para crear un acabado liso.
Jurado/ Panel de expertos 2022
Jurado:
- Jonathan Anderson, Director Creativo de LOEWE.
- Naoto Fukasawa, diseñador y Director del Japan Folk Crafts Museum, Tokio.
- Olivier Gabet, Director del Musée des Arts Décoratifs, París.
- Genta Ishizuka, ganador de la tercera edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize.
- Hongnam Kim, Presidenta del National Trust of Korea.
- Enrique Loewe, Presidente de Honor de la Fundación Loewe.
- Wolfgang Lösche, director de ferias y exposiciones en la Cámara de Oficios Calificados, Munich.
- Wang Shu, arquitecto y ganador del Premio Pritzker.
- Deyan Sudjic, ensayista y Director Emérito del Design Museum, Londres.
- Benedetta Tagliabue, arquitecta y ganadora del Premio RIBA Stirling.
- Patricia Urquiola, arquitecta y diseñadora industrial.
- Anatxu Zabalbeascoa (Presidenta), crítica de arquitectura y diseño del periódico El País.
Panel de expertos:
- Paula Aza, Directora de Arquitectura y Visual Merchandising de LOEWE.
- Antonia Boström, Directora de Colecciones en Victoria & Albert Museum, Londres.
- Hyeyoung Cho, Secretaria General del Korea Craft and Design Foundation.
- Sara Flynn, ceramista y finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2017.
- Koichi Io, artista del metal y finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2019.
- Krzysztof Lukasik, diseñador de acesorios de LOEWE.
- Rodman Primack, Embajador Global de Design Miami.
- Ramón Puig Cuyàs, artista joyero.
- Sylvie Vandenhoucke, artista del vidrio y finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2017.
- Anatxu Zabalbeascoa (Secretaria Ejecutiva), crítica de arquitectura y diseño del periódico El País.